Música de Egipto

Civilización egipcia
.
El pueblo egipcio tiene una cultura tan antigua que se pierde en la lejanía de los tiempos. Se menciona que la misma pudo haber comenzado más de 3,000 años antes de Cristo. La historia de su desarrollo se puede dividir en diversas dinastías. Siempre la música estuvo presente en cualquiera de sus actividades, pero no es posible conocer acerca de sus teorías musicales o de sus escalas pues las mismas sólo se transmitía por tradición oral. Es posible conocer algo del aspecto musical de este pueblo gracias a las pinturas encontradas en las pirámides, así como por ciertas esculturas y frescos. Hay un documento conocido con el nombre de Folio de Lepsius, en el cual se hace un señalamiento somero de una institución de enseñanza musical -lo que nosotros podríamos denominar una escuela de música o un conservatorio musical), con lo cual sabemos que la enseñanza musical estuvo sistematizada.
.
Aunque no es posible señalarlo con certeza, se sabe que existió música profana y religiosa. En relación a la música religiosa es posible señalar a los sacerdotes que jugaban un papel importantísimo en la estructura social egipcia sólo antecedidos por los Faraones que se consideraban así mismos como dioses en la tierra. Eran los sacerdotes los que tenían el patrimonio de la música religiosa.
.
Algunos aportes importantes del pueblo egipcio a la música son: la quironomía que es el movimiento de las manos para indicar la forma de ejecutar la música -similar al papel que desempeña un director de coros-. El Hydraulus -también conocido como Órgano hidraúlico o Flauta de pan para ser tocada con las manos- que es un instrumento musical de teclado que utiliza la presión del agua para hacer vibrar las columnas de aire dentro de las flautas que lo conforman. Fue inventado dos siglos A. de C. por el músico egipcio -nacido en Alejandría- conocido con el nombre de Ctesibios.
.
Entre los instrumentos musicales del antiguo Egipto podemos señalar:
Cordófonos: Lira, Arpa, Laúd.
Aerófonos: Hidraulus o Hydraulus, Flautas.
Membranófonos: Timbales, Panderos, Tambores.
Idiófonos: Sistros, Crótalos, Címbalos.
.
.
Música del pueblo Hebreo
.
Al igual que lo sucedido con Babilonia y Egipto, no es posible señalar algo concreto sobre las teorías musicales utilizadas en el pueblo hebreo pues no ha quedado ninguna referencia por escrito. Pero se puede señalar que la música hebrea debió en sus inicios haber sido semejante a la egipcia o modelada sobre ella debido a la influencia recibida a lo largo de los años que estuvieron de esclavos en esas tierras.
.
El documento que nos puede dar algunos indicios de la música hebrea es la Biblia, en la cual se hacen señalamientos acerca de danzas, música e instrumentos musicales. Luego de haberse liberado de la esclavitud en las tierras egipcias en el siglo XIII A. de C., el pueblo hebreo se asentó en las Tierras de Canaán. El primer gran músico del pueblo hebreo fue el Rey David. Fue famoso como cantor, compositor e instrumentista. Fue durante el reinado de Salomón (hacia 960 A. de C.) que el Templo de Jerusalem alcanzó su más alto nivel y fue en el mismo en donde se preparaba a los músicos y cantores. En el año 722 A. de C. fue saqueado por los Asirios, y en el 586 A. de C. fue destruído por el rey babilónico Nabucodonosor II que conquistó y saqueó Jerusalem convirtiendo a los hebreos nuevamente en esclavos. Luego de recuperar su libertad (538 A. de C.) se reconstruye el templo pero el mismo ya no llega a su esplendor pasado. Hacia el 330 sufre una nueva conquista, ahora por parte de los Romanos, y alterna luego breves períodos de libertad con otros de esclavitud.
.
Entre los instrumentos musicales utilizados por los hebreos, y de los cuales se hace referencia en la Biblia se puenden mencionar:
Cordófonos: Arpa (Nével), Lira (Kinnor), Cítara.
Aerófonos: Flauta (Ugav), Trompeta (Jatsotserá)
Membranófonos: Tambor, Pandero (Tof).
Idiófonos: Címbalos, Sonajeros.
0 comentarios